Estimad@s tod@s:
Durante las próximas semanas vamos a pasar por un período de formación que considero muy interesante y que, a la vista de lo trabajado hasta ahora, me ilusiona enormemente.
En esta primera entrada de mi blog, voy a darme a conocer un poquito.
Como sabéis, mi nombre es Óscar Coronado Martínez. Soy maestro de inglés y trabajo en un CEIP bilingüe de la Región de Murcia, donde imparto las áreas de Inglés como Lengua Extranjera, Science y Profundización en Inglés. Actualmente, doy clase a dos grupos de 4º de educación primaria.
1.- CONTEXTO PROFESIONAL:
Como ya he dicho, mi colegio es bilingüe y se rige por lo establecido en la norma que regula el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras en la Región de Murcia.
En mi colegio, el Programa Bilingüe se imparte en toda la etapa de educación primaria. A nivel regional existen tres modalidades diferentes de inmersión, según el número de áreas que se imparten en L2. Estas modalidades son:
- Inmersión básica, en la que el alumnado cursa, además del inglés, solo UNA de las áreas siguientes: ciencias naturales, educación física, educación artística, religión o valores sociales y cívicos.
- Inmersión intermedia, en la que el alumnado cursa DOS o TRES áreas NO lingüísticas en cada curso. La norma recomienda que una de esas áreas sea Ciencias Naturales en el primer tramo. También dice la norma que en el segundo tramo no pueden impartirse en inglés las áreas de Ciencias Sociales y Matemáticas, cuando un centro se acoja a esta modalidad de inmersión.
- Inmersión avanzada, en la que el alumnado cursa MÁS DE TRES áreas NO lingüísticas en cada curso. Indica la norma que en el segundo tramo, una de esas áreas debe de ser Profundización en Inglés.
En particular, en mi colegio se sigue la modalidad de inmersión intermedia y se imparten en inglés las áreas de Inglés como Lengua Extranjera, las Ciencias Naturales y la Profundización en Inglés.
En cuanto al nivel de interacción, dado que la L2 no se usa en el ámbito social (TV, fuera del colegio, etc.), por lo general es un escenario MICRO, aunque en algunos pocos casos es de tipo MEDIO.
2.- CONEXIÓN CON AICLE Y FORMACIÓN PERSONAL:
Hasta hoy, nunca he recibido una formación específica en la metodología AICLE, aunque sí que me ha interesado siempre y he leído bastante sobre estos métodos. Desde mi punto de vista, entiendo que en mi práctica profesional incluyo muchos elementos AICLE, si bien es cierto que estoy aquí por el gran interés que despierta en mí tanto ésta como otras formas metodológicas.
Mi formación en AICLE, por tanto, parte de lo que a nivel autodidacta he ido aprendiendo a través de lecturas diversas. Mi formación lingüística comenzó hace ya unos años. Cuando iba a cursar 2º de Bachillerato, decidí marchar a los EEUU y cursarlo allí. Luego continué formándome en el ámbito del inglés como lengua extranjera y cursé la Diplomatura de Magisterio, especialidad de Inglés. Al mismo tiempo, también comencé mis estudios en la Escuela Oficial de Idiomas. Más recientemente, el curso pasado estuve trabajando como maestro en los EE.UU. a través del Programa de Profesores Visitantes que cada año pone en marcha el Ministerio de Educación. El nivel que oficialmente puedo acreditar de competencia lingüística es el B2.
3.- INTERESES Y DUDAS:
Mis intereses profesionales giran todos en torno a dos ejes principales: las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y los métodos (metodologías) más innovadores que sirvan de mejora en mi práctica docente.
Es por ello que AICLE despierta enormemente mi atención y, dado que éste es mi primer contacto con el mismo, estoy seguro que este curso me va a aportar muchas nuevas experiencias.
Si todo lo anterior os ha resultado aburrido de leer, aquí os dejo un video muy cortito de presentación.